Desde 2016 se celebra, en  el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús, el Día de las Escritoras.

El lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre, en este año 2022, es el día  17 de octubre.

Esta celebración tiene como objetivo la reivindicación de las voces de las mujeres en el ámbito literario, considerando que durante demasiados años fueron ignoradas o silenciadas. 

Este día en la Biblioteca Nacional de España, junto a la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias y la Asociación Clásicas y Modernas llevarán a cabo la séptima edición de tan señalada fecha.

En este 2022 el lema bajo el que tendrán lugar las actividades programadas es "Antes, durante y después de las guerras", sacando a relucir con ello a todas las mujeres que escribieron acerca de conflictos bélicos y sus consecuencias.

Una selección de textos que, en gallego, euskera, catalán y en muchos de los acentos del castellano de Latinoamérica y España escribieron un puñado de mujeres que, a día de hoy, nadie podrá dudar forman parte de algo tan extenso como la cultura en español, por más que, desafortunadamente, muchas de ellas casi ni son conocidas más allá de sus fronteras.

Guerras ha habido y muchas, en: El Salvador, Colombia, México, Argentina, Uruguay, Chile, Guatemala, Cuba, Venezuela, República Dominicana... Conflictos bélicos, largas dictaduras tan presentes en sus países de origen, y con tanta necesidad de ser recordados para evitar una repetición.

La mayoría de esas mujeres vivieron, de un modo u otro, la experiencia nefasta de distintas guerras -en el más amplio de sus sentidos- y sus secuelas y han dejado de un modo u otro su testimonio por escrito.

Una selección de textos en la que no solo hay un sinfín de profesiones representadas, sino también una selección donde podremos ver a las mujeres en distintas facetas organizándose, luchando, exiliándose, guardando silencio, perdonando, formando parte del conflicto armado...

Muchos han sido los conflictos bélicos en el ámbito hispano en los que nuestras protagonistas de hoy han participado. Es más, la suerte quiere, o para ser más exacta, la variedad de plumas y, por desgracia, de conflictos con los que contamos, que ampliemos el lugar desde el que nos hablan.

Mujeres que, desde distintas disciplinas nos han transmitido su visión, a pesar de que alguna de ellas nunca haya publicado un libro: plumas de lo cotidiano, plumas desde el frente, plumas en la desesperación del exilio, plumas desde el cuidado de los hijos, plumas en la prensa, plumas políticas, y plumas medioambientales... plumas, al fin, que nos hablan de tú a tú de lo vivido sin necesitar florituras y que podemos sentir como si nos hablaran nuestras madres, nuestras abuelas o nuestras amigas. Mujeres, al fin, que han vivido o sufrido la guerra.